10 hitos del desarrollo de contenido digital boliviano
Por motivo del vigésimo aniversario del ciberperiodismo en América Latina, el profesor Ramón Salaverría —de la Universidad de Navarra— convocó a algunos de los mejores investigadores de cada país de la región, a fin de editar un libro que recopilase las experiencias de cada país. En Bolivia, fue Cecilia Banega Flores —del Observatorio Nacional de Medios— quien lideró la investigación.
A continuación, algunos de los datos más relevantes:
1️⃣ El dominio [.bo] fue registrado por la ‘Red Boliviana de Comunicación de Datos’ en 1990.
2️⃣ También en 1990, se puso en marcha el primer sitio web boliviano, propiedad de BOLNET —ahora ENTEL—. Los primeros nodos, por su parte, fueron desarrollados en las universidades públicas de cada ciudad.
3️⃣ Tras varias pruebas y experimentos, en 1993 se consiguió la primera conexión continua durante 24 horas. La señal llegó a 91 países.
4️⃣ En el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información, Bolivia ocupa el puesto 112º de 176. Esto implica un descenso de cinco puestos desde 2013.
5️⃣ La primera experiencia de ciberperiodismo se llevó a cabo en 1995, cuando ERBOL comenzó a emitir programas de radio a través del sitio jaguar.pg.cc.md.us. Esta iniciativa contó con el apoyo de una institución educativa americana y funcionaba como servicio de envío de titulares desde un portal estadounidense.

6️⃣ En 1996, el diario ‘Los Tiempos’ —de Cochabamba— publicó el primer periódico digital: lostiempos.com.bo. Esto lo convierte en el primer periódico tradicional con portal propio.

7️⃣ El primer sitio de noticias nativo digital [hoybolivia.com] surgió en el año 2000.
8️⃣ Paralelamente, empezó a funcionar la primera página de e-commerce: boliviamall.com.
9️⃣ El primer periódico en tener una cuenta de Facebook fue el diario paceño ‘Jornada’ (2008). ‘La Razón’ fue el primero en habilitar una cuenta de Twitter (2009).
🔟 Desde sus inicios, Bolivia ha estado en la lista de los cinco países con el internet más lento y caro del mundo.
Ciberperiodismo en Iberoamérica(2016), Coordinado por Ramón Saleverría. El apartado dedicado a Bolivia fue elaborado por Cecilia Banegas Flores, del Observatorio Nacional de Medios.